He estado buscando por internet una definición buena de convención social y he encontrado una que me parece apropiada:
"Es un uso o costumbre arraigado, que lleva incluso a la reprobación de quienes no lo practican.
En su momento fue que los hombres llevaran sombrero, por ejemplo. Lo es que se cediera el interior a las señoras (ahora las cosas están cambiando) y lo "era" (eso también cambia) mirar a los ojos de tu saludado cuando le das la mano.
Pero nadie te puede exigir en el juzgado que lo cumplas, aunque sí pueden no invitarte a una fiesta por dicha razón."
Es una definicion bastante subjetiva como para implementarla en un diccionario, pero mucho más didáctica que otra que SI intenta parecerse al lenguaje académico y fracasa rotundamente:
"Una Convención Social se puede definir como un conjunto de individuos organizados con el fín de lograr objetivos de diversa índole, en lo social, político y económico asi como la resolución de problemas comúnes que afectan a la sociedad en su conjunto enmarcados dentro de estos objetivos, basandose en la aplicación de un conjunto de principios éticos y morales en el marco de la equidad y la justicia social."
De hecho parece una afirmación más correcta que la anterior, pero solo lo parece. "Un conjunto de individuos organizados con el fin de lograr objetivos" es una sociedad. La idea de "justicia social" está mal aplicada aquí, puesto que:
"(...)Como dijo Nietzsche, al construir la moral en base a las costumbres del hombre y no a su naturaleza, los conceptos de bien y mal han pasado a ser convencionalismos sociales"
Que quiere decir que ya está estipulado lo que es bueno o malo según la sociedad y no según la naturaleza, que es la madre de la justicia: matar, robar, herir, incesto, cosas todas ellas que pueden darse en un marco rodeado de árboles en medio del bosque, o de rascacielos.
Las convenciones sociales tienen como fin limitar la conducta humana en la sociedad para preservar su conjunto. En principio es buena idea, pero cuando hablamos de que las mujeres deban llevar burka o el pañuelo (y eso es más por convencion social que religiosa, puesto que ellas no han tenido derecho a escoger sinó que se lo han impuesto) el resultado es que la convencion social acaba mutando en tradicion estúpida.
Aborrezco las convenciones sociales. Estoy a favor de guardar las formas en la mesa, de servir primero a los ancianos, pero fijaos, antes se servia también a las mujeres, del mismo modo que la cuenta del restaurante se lleva al hombre, ¡daos cuenta, las normas de etiqueta, hijas de la convencion social, estan gobernadas por el machismo! ¿Cuantas mujeres no podrían considerar una falta de respeto que no se les lleve a ellas la cuenta? Todas estas normas son tan tristes como antiguas, y por eso cuesta moverlas de su sitio. Cuesta creer que el hombre se quede en casa cuidando de los hijos y solo sea la mujer quien trabaje (joder! yo lo quiero!). Cuestan muchas más cosas, pero hoy las dejo en el tintero voluntariamente.
El propósito de este año para mí, es ser mucho más auténtico, desasafiante y individualista. Auténtico porqué quiero actuar de acorde con mis pensamientos, desafiante porque no me quiero callar la boca por miedo, y individualista porqué no quiero salir de fiesta solo porqué sea fin de año!
Una única excepción: la familia. Ese es otro mundo. Tengo perdida la batalla con la familia (pero no la guerra) y como dijo un hombre sabio hace muchísimos años "nadie puede ser profeta en su tierra"
Buen año a todos!
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía de café. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía de café. Mostrar todas las entradas
1 de enero de 2009
2 de diciembre de 2008
Definicion de Semana
Debo escribir esto para dejaros las cosas muy claras, y porqué veo que la corriente pensadora de que los Lunes son los peores días de la semana está aumentando peligrosamente.
Empecemos.
Lunes
Un dia largo y pesado. ¿Qué define mejor a un Lunes que la melancolía? El recuerdo de lo bien que te lo pasaste el fin de semana anterior, o incluso la semana entera mejor. El Lunes implica renovación, cambio, y quizá ese cambio rompa la felicidad de la semana anterior.
Martes
El Martes es el segundo peor día de la semana. Suele ser un medidor de tu estado de forma mental y física, pero no puedes agarrarte a la sensación de que queda poco para que acabe. Es una ilusion. De hecho, si no existieran los Domingos, se llevaba el premio de peor día de la semana de calle. Lo bueno de los Martes es cuando te vas a dormir y los dejas atrás y piensas mientras cierras los ojos "te he vencido, cabrón, pero nos veremos dentro de una semana"
Miercoles
La gente suele hacer dos cosas con los Miércoles, confundirlos con un personaje de los Adams o equivocar la expresión "estás siempre en medio, como los Jueves" y dicen Miercoles en lugar de Jueves.
Para el resto, la cercanía con el Jueves lo perdona de ser el jodido dia de en medio de la semana trabajadora (si no curras sabado claro) y además suele ser el día del espectador, cosa que le perdona bastante.
Jueves
El día de la paella por antonomasia. El que está más cerca del Viernes (más que el Sabado incluso) El de las fiestas universitarias y las juergas no recomendables. ¡En verdad, el Jueves es un gran dia!
Viernes
El mejor de todos. Trabajas, te sientes útil y tienes todo un fin de semana por delante. Sabes que hagas lo que hagas ese dia no repercutira en el inicio de semana. Te da igual todo, todo, todo.
Amo el Viernes, y si pudiera me casaría con él.
Sabado
No está mal, pero no es un Viernes. Su ventaja es el de poder encontrar los "sitios" abiertos, y de disponer de sus mañanas. Las mañanas de los sabados suelen ser divertidas. ¿Dónde estoy? ¿Qué hago en la cama de este...¿¿¿¿tio?????
También se sale de noche, se hacen cosas típicas de Sabado y tal, pero una nube nos ronda la cabeza (diooosss mañana Domingo....¿¡Como escaparé!?)
Domingo
Negro, muy negro y muuuy mal dia. Te despiertas con sopor, andas con pereza y respiras aire viciado. No huyas a las montañas o los bosques, o de lo contrario te encontraras a los temibles domingueros.
Dia para olvidar, o para dormirse en los museos. Y lo peor de todo, que tienes toda la semana siguiente que se te echa encima...
Empecemos.
Lunes
Un dia largo y pesado. ¿Qué define mejor a un Lunes que la melancolía? El recuerdo de lo bien que te lo pasaste el fin de semana anterior, o incluso la semana entera mejor. El Lunes implica renovación, cambio, y quizá ese cambio rompa la felicidad de la semana anterior.
Martes
El Martes es el segundo peor día de la semana. Suele ser un medidor de tu estado de forma mental y física, pero no puedes agarrarte a la sensación de que queda poco para que acabe. Es una ilusion. De hecho, si no existieran los Domingos, se llevaba el premio de peor día de la semana de calle. Lo bueno de los Martes es cuando te vas a dormir y los dejas atrás y piensas mientras cierras los ojos "te he vencido, cabrón, pero nos veremos dentro de una semana"
Miercoles
La gente suele hacer dos cosas con los Miércoles, confundirlos con un personaje de los Adams o equivocar la expresión "estás siempre en medio, como los Jueves" y dicen Miercoles en lugar de Jueves.
Para el resto, la cercanía con el Jueves lo perdona de ser el jodido dia de en medio de la semana trabajadora (si no curras sabado claro) y además suele ser el día del espectador, cosa que le perdona bastante.
Jueves
El día de la paella por antonomasia. El que está más cerca del Viernes (más que el Sabado incluso) El de las fiestas universitarias y las juergas no recomendables. ¡En verdad, el Jueves es un gran dia!
Viernes
El mejor de todos. Trabajas, te sientes útil y tienes todo un fin de semana por delante. Sabes que hagas lo que hagas ese dia no repercutira en el inicio de semana. Te da igual todo, todo, todo.
Amo el Viernes, y si pudiera me casaría con él.
Sabado
No está mal, pero no es un Viernes. Su ventaja es el de poder encontrar los "sitios" abiertos, y de disponer de sus mañanas. Las mañanas de los sabados suelen ser divertidas. ¿Dónde estoy? ¿Qué hago en la cama de este...¿¿¿¿tio?????
También se sale de noche, se hacen cosas típicas de Sabado y tal, pero una nube nos ronda la cabeza (diooosss mañana Domingo....¿¡Como escaparé!?)
Domingo
Negro, muy negro y muuuy mal dia. Te despiertas con sopor, andas con pereza y respiras aire viciado. No huyas a las montañas o los bosques, o de lo contrario te encontraras a los temibles domingueros.
Dia para olvidar, o para dormirse en los museos. Y lo peor de todo, que tienes toda la semana siguiente que se te echa encima...
24 de septiembre de 2008
La sabiduría no és de sabios
Inauguro la sección "filosofía de café"...pero, ¿qué és la filosofía de café? "¡A mi no me gusta el café!" dirá alguno, pero eso no tiene nada que ver. Filosofía de café engloba todos esos pensamientos que atenazan mi mente, los cúales pueden estar más o menos influenciados(o inspirados) en alguna corriente de pensamiento, y que en ningún momento buscan sentar cátedra, sinó simplemente exponer mi parecer sobre esta o aquella cuestión vital. Creo que es una buena sección para que la gente se apunte más al blog, sea aplaudiendo o tirando tomates. Necesito saber lo que pensais. ¡QUIERO prostituir mi lengua al servicio de vuestras neuronas!
El tema de hoy és la sabiduría.
Hace poco me replanteé qué significa ser sabio. Desde bien crío he querido saber muchas cosas, pero había una en particular, la de la sabiduría, que me intrigaba. Para mí, un sabio era aquel hombre viejo de pobladas cejas y espesas barbas que se mantenía sentado tranquilamente en una espécie de trono o púlpito, y que cuando la gente le preguntaba, él respondía. Tenía respuestas para todo, lo sabía TODO.
Últimamente le he estado dando vueltas a la cabeza, y he llegado a la conclusión de que quizá una persona sabia no es una persona que "sabe" mucho. ¿Quién habrá resultado más sabio al final de los días? ¿Un hombre que pasó su vida entre libros y acumuló y acumuló conocimiento en su cerebro o un campesino que tuvo cinco hijos y les pudo mantener, alimentar y ver crecer sanos y honrados? El primero no hizo nada que afectara al mundo que lo rodeara, simplemente alimentó una falta con una cantidad, quizá le faltaba autoestima o cariño; pero el segundo fue trabajador, y lo más importante y difícil todavía, padre. Saber no es conocer, sinó entender. De nada sirve acumular conocimiento como un lorito para luego soltarle la charla al de al lado. Lo importante és que con las pocas herramientas que puedas disponer hagas mucho. Conocernos a nosotros mismos es vital en la empresa de la sabiduría, pero no para saber hasta dónde podemos llegar, sinó dónde NO podemos llegar. És una cuestión puramente tempo-económica, ¿vale la pena que gaste X tiempo para conseguir Y? sí que vale la pena cuando SABES que valdrá la pena porqué ya habrás pasado por experiencias similares. La experiencia es otra de las vertebras de la sabiduría. Saber a qué puertas picar, a cúales no. Mezclar el conocimiento de nosotros mismos junto con la experiencia y volareis. Abstenerse orgullosos, ególatras y seres débiles. Si un partido de básquet fuera la vida, y el ganar ese partido significara que hemos llevado una vida excitante, placentera y feliz; si fuerais una mole de dos metros y medio de altura, ¿os pondríais de base porqué os gusta más repartir juego, o os tomariais el partido en serio y jugando de pívots intentaríais capturar el máximo de rebotes de balón? Se trata de eso. De tener decisiones acertadas y maduras. Me parece perfecto el "hago esto porqué quiero y me gusta", pero la terquedad y el orgullo nublan la visión y el juicio. Una persona que quiere hacer monólogos pero no tiene ni puta gracia, jamás logrará nada. Y aunque le digas que no tiene gracia, ni chispa ni nada, quizá te responderá que lo que quería era subirse a un escenario y soltar el monólogo delante de la gente y ya está, que las risas de los asistentes no eran tan importantes para él. Eso es la típica respuesta del ser débil. El cristianismo llenó el mundo de debilidades conceptuales: El premio por asistir, los últimos serán los primeros, los pecadores recibirán su merecido en el cielo y una série de tonterías poco vitalistas.
Me estoy extendiendo demasiado, y quisiera que esto fuera ameno, así que seguiré otro día.
Ya me diréis si os gusta, de momento yo ya le he dado mi ración de alimento a mi ego.
¡Sed sabios!
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, "sabiduría" tiene las siguientes acepciones:
1. Grado más alto del conocimiento.
2. Conducta prudente en la vida o en los negocios.
3. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.
4. noticia
El tema de hoy és la sabiduría.
Hace poco me replanteé qué significa ser sabio. Desde bien crío he querido saber muchas cosas, pero había una en particular, la de la sabiduría, que me intrigaba. Para mí, un sabio era aquel hombre viejo de pobladas cejas y espesas barbas que se mantenía sentado tranquilamente en una espécie de trono o púlpito, y que cuando la gente le preguntaba, él respondía. Tenía respuestas para todo, lo sabía TODO.
Últimamente le he estado dando vueltas a la cabeza, y he llegado a la conclusión de que quizá una persona sabia no es una persona que "sabe" mucho. ¿Quién habrá resultado más sabio al final de los días? ¿Un hombre que pasó su vida entre libros y acumuló y acumuló conocimiento en su cerebro o un campesino que tuvo cinco hijos y les pudo mantener, alimentar y ver crecer sanos y honrados? El primero no hizo nada que afectara al mundo que lo rodeara, simplemente alimentó una falta con una cantidad, quizá le faltaba autoestima o cariño; pero el segundo fue trabajador, y lo más importante y difícil todavía, padre. Saber no es conocer, sinó entender. De nada sirve acumular conocimiento como un lorito para luego soltarle la charla al de al lado. Lo importante és que con las pocas herramientas que puedas disponer hagas mucho. Conocernos a nosotros mismos es vital en la empresa de la sabiduría, pero no para saber hasta dónde podemos llegar, sinó dónde NO podemos llegar. És una cuestión puramente tempo-económica, ¿vale la pena que gaste X tiempo para conseguir Y? sí que vale la pena cuando SABES que valdrá la pena porqué ya habrás pasado por experiencias similares. La experiencia es otra de las vertebras de la sabiduría. Saber a qué puertas picar, a cúales no. Mezclar el conocimiento de nosotros mismos junto con la experiencia y volareis. Abstenerse orgullosos, ególatras y seres débiles. Si un partido de básquet fuera la vida, y el ganar ese partido significara que hemos llevado una vida excitante, placentera y feliz; si fuerais una mole de dos metros y medio de altura, ¿os pondríais de base porqué os gusta más repartir juego, o os tomariais el partido en serio y jugando de pívots intentaríais capturar el máximo de rebotes de balón? Se trata de eso. De tener decisiones acertadas y maduras. Me parece perfecto el "hago esto porqué quiero y me gusta", pero la terquedad y el orgullo nublan la visión y el juicio. Una persona que quiere hacer monólogos pero no tiene ni puta gracia, jamás logrará nada. Y aunque le digas que no tiene gracia, ni chispa ni nada, quizá te responderá que lo que quería era subirse a un escenario y soltar el monólogo delante de la gente y ya está, que las risas de los asistentes no eran tan importantes para él. Eso es la típica respuesta del ser débil. El cristianismo llenó el mundo de debilidades conceptuales: El premio por asistir, los últimos serán los primeros, los pecadores recibirán su merecido en el cielo y una série de tonterías poco vitalistas.
Me estoy extendiendo demasiado, y quisiera que esto fuera ameno, así que seguiré otro día.
Ya me diréis si os gusta, de momento yo ya le he dado mi ración de alimento a mi ego.
¡Sed sabios!
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, "sabiduría" tiene las siguientes acepciones:
1. Grado más alto del conocimiento.
2. Conducta prudente en la vida o en los negocios.
3. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.
4. noticia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)